La
salud sexual y reproductiva de los adolescentes

La adolescencia se caracteriza por
cambios fisiológicos y psicológicos profundos entre los cuales las definiciones
sexuales y de genero ocupan un lugar fundamental, si se toma en cuenta que la
mayoría d los adolescentes inician su vida sexual antes de los 20 años, resulta
que uno de los desafíos fundamentales para la investigación y la acción es definir estrategias para
atender la salud sexual y reproductiva. Entre las cuestiones que se requieren
toda nuestra atención posible mencionar a educación e información para alcanzar
una buena atención sexual y reproductiva, el acceso irrestricto a una amplia
gama de anticonceptivos y servicios de buena calidad, la orientación para
prevenir las enfermedades de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA, la
atención a la adolescente embarazada y a protección contra la violencia.

La falta de información y
de recursos económicos obliga a los adolescentes a acudir a los peores
lugares entre la gama de opciones posibles, ambos factores incrementan el factor
de morbilidad y mortalidad maternas entre las adolescentes que recurren a la
interrupción de un embarazo no deseado.
Si la adolescente decide llevar a
término el embarazo eso también implica importantes riesgos. La OMS estima que
el riesgo de morir por causas maternas es dos veces más alto para mujeres de 15
a 19 años y cinco veces mayor para las de 10 y 14 años, que para las de 20 a
24. Este mayor riesgo se debe a la inmadurez biológica, el limitado acceso de
servicios prenatales y la falta de información de cómo cuidar un embarazo, más
allá de las consecuencias del embarazo en adolescentes sobre la salud de la
madre y del recién nacido, las repercusiones sociales también son importantes.
ANTICONCEPCION
EN LA ADOLECENCIA.
La actividad sexual a temprana y desinformada entre
personas adolecentes exige a los prestadores de servicios de salud tengamos
conocimientos completos sobre la contracepción
y la actitud adecuada para describirlos.
Para describir algún método anticonceptivo, debemos tomar
en cuenta antes que nada el estado de salud
de la adolecente, el grado de madurez de su eje hipotálamo-hipófisis-ovario,
que no presente alguna irregularidad
menstrual y, sobre todo, la frecuencia del coito.
Si el coito se practica una o vez a la semana o menos,
deberá prescribirse un método de barrera, como el condón, en combinación de un
espermaticida local. Si por el contrario, la actividad sexual es frecuente, de
dos veces por semana o más, y no hay alteraciones patológicas físicas o
psicológicas y sus periodos menstruales son regulares, se pueden prescribir
contraceptivos hormonales orales (nunca inyectables), de ellos la llamada
minipíldora que contiene dosis pequeñas de estrógeno-progestágeno, es el de uso
más adecuado.
Debemos procurar
orientar a los adolescentes hacia una conducta sexual responsable y que, la
abstinencia razonada es una actitud que nunca estará “fuera de moda”.
SERVICIOS
DE LA UIESSA.
La unidad de investigación epidemiológica y en servicios
de salud del adolecente del Instituto Mexicano del Seguro Social en México,
ofrece a las instituciones de investigación, educación y servicios a los
adolescentes y comunidad en general, servicios relacionados con la salud del
adolescente tales como:
·
Asesoría en metodologías de investigación
cualitativa y cuantitativa.
·
Orientación en el diseño y realización de
proyecto der investigación sobre el adolescente.
·
Asesoría en el diseño de estrategias de
información, educación y comunicación para la salud.
·
Asesoría en revisión de temas relativos a
salud y adolescencia.
·
Resultados de investigación en materiales
impresos y audiovisuales.
·
Orientación e adolescentes y adultos a través
de los medios de comunicación.
·
Bibliohemeroteca especializada en el área de
adolescencia.
·
Consulta telefónica y fichero de consulta
temática para adolescentes.
Algunos
servicios de salud e instituciones para el adolecente:
SS:
Secretaria de salud. Módulos de atención al adolecente.
IMMS:
Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidades médicas, brigadas de fomento a
la salud, ofrece servicios de orientación sobre sexualidad, reproducción,
anticoncepción y vigilancia prenatal, de protección anticonceptiva, apoyo
psicosocial, consulta de medicina externa familiar y de obstetricia.
CIAM:
Centro de Investigación y Atención a la
Mujer. Brinda asesoría a personas con problemas de derechos humanos, violencia,
salud sexual y reproductiva.
CASA:
Contra el Abuso Sexual Apoyo Solidario. Brindar asesoría a la víctima de la
violación en los aspectos médicos, legales, psicológicos y sociales.
MEXFAM:
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar. Institución dedicada a la
orientación en salud reproductiva (planeación familiar, detección de cáncer
cervicouterino y de mama).
APOYO
SICOSOCIAL A LA ADOLESCENTE EMBARAZADA.
La familia de la adolescente embarazada.
Se habla
de que la familia es el eje principal de la sociedad y es el primer contacto
que tiene la adolescente en su vida donde aprende todo aquello que le permitirá
enfrentarse de manera adecuada a lo que la rodea. Se ha dicho que
las adolescentes que se embarazan provienen de familias disfuncionales,
donde sus madres también fueron adolescentes embarazadas y de un nivel
socioeconómico bajo. En donde se ve el embarazo como una salida a
las situaciones conflictivas a las que se ven abocadas Una mayor
disfuncionalidad familiar se ha asociado con un mayor riesgo de tener un
embarazo en la adolescencia. Incluso se ha observado que las adolescentes
embarazadas difícilmente encuentran apoyo para sus problemas, tanto dentro como
fuera de sus familias. La principal causas del embarazo adolescente se
relaciona con la influencia que ejerce la familia sobre su vida sexual
reproductiva. Una familia donde hay ausencia de la figura paterna no ofrece un
ámbito protector y de bienestar teniendo mayor probabilidad de iniciar una vida
sexual activa sin responsabilidad.
Embarazo adolescente.
Se
define como el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la monarca y/o cuando la
adolescente es aun dependiente de su núcleo familiar.
Durante
esta etapa de la adolescencia se presentan grandes cambios físicos y
emocionales que llevan a las jóvenes a experimentar sensaciones nuevas en aras
de la libertad y con el apoyo de una modernidad mal enfocada que ha sido
permisiva y flexible frente a una adolescencia necesitada de parámetros
morales y en ocasiones emocionalmente inestable por querer agradar y ser
Socialmente aceptada por sus pares. Lo que la conlleva a enfrentarse a un
embarazo a temprana edad que llega de manera abrupta a su vida.
El
embarazo no planeado en una adolescente puede provocarles serios trastornos
biológicos, sobre todo si es menor de 15 años. Además de repercutir sobre
su esfera social, se interrumpe su proyecto educativo y surge la necesidad de
ingresar prematuramente a un trabajo mal remunerado. El embarazo adolescente
desencadena frustraciones a nivel personal, familiar y social, se ve en
una situación de indefensión, son rechazadas en su familia que es
el lugar que debería ofrecer apoyo y protección en este difícil momento de su
vida., en el cual corre peligro su vida y la del futuro hijo.
LA SALUD REPRODUCTIVA EN LOS ADOLESCENTES,
UNA DE LAS PRIORIDADES EN MÉXICO
La sexualidad
es un aspecto esencial del ser humano y es un elemento de la salud reproductiva
que debe ser satisfactorio, saludable y sin riesgos. Las y los adolescentes
tienen necesidades específicas en este terreno que requieren atenderse. El cada
vez más temprano inicio a la vida sexual y la percepción de invulnerabilidad,
induce a los jóvenes a tener relaciones sexuales sin protección, lo que
facilita la adquisición de infecciones de transmisión sexual e incrementa el
riesgo de embarazos no planeados y mayor riesgo a la salud materna y de su
descendencia. Hacia finales de este milenio, los nuevos retos de la salud
reproductiva han demandado una nueva visión, por lo que en México, se decidió
un cambio hacia la prestación de servicios integrales de salud reproductiva que
van más allá de los conceptos aislados en planeación familiar y de atención
materno infantil.
El día
4 de julio de 19994 se puso en marcha el programa de salud reproductiva de los adolescentes
con el fin de informar a los adolescentes.
Tiene
la característica de ser interactiva; es decir que además de encontrar en él
una diversidad de temas, pueden plantear sus dudas al especialista, recibir las
respuestas correspondientes y en caso necesario ser referido a uno de los 776
Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, que
opera de la Secretaría de Salud y opera próximos a su domicilio en
sus unidades en todo el territorio nacional. Otro aspecto relevante que cubre
esta estrategia es su contribución a garantizar el derecho a la información y
asesoría en sexualidad y salud reproductiva de las y los adolescentes y
jóvenes, como parte de sus derechos sexuales y reproductivos aunado a que es un
espacio abierto, gratuito, permanente y confiable.
Concepto de morbilidad
Morbilidad (del latín "morbus", enfermedad) es
la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un
dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y
avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su
surgimiento y las posibles soluciones.
En el sentido de la epidemiología se puede ampliar al estudio y cuantificación de
la presencia y efectos de alguna enfermedad en una población
La frecuencia de la enfermedad
en proporción a una población y requiere que se especifique:
el período
el lugar
Las tasas de morbilidad más
frecuentemente usadas son las siguientes:
Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y
nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo (prevalencia
de punto) o durante un período definido (prevalencia de período).
Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad.
También, la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos
casos de una enfermedad/afección durante un período específico y en un área
determinada.
Concepto
de mortalidad.
Mortalidad materna.
La mortalidad materna o muerte materna es
un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco
después de un embarazo. La muerte materna es un indicador claro de injusticia
social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en
la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de
atención a la salud; de hecho es el más dramático de una serie de eventos que
revelan la falta de acciones para atender la situación de atraso, marginación y
rezago en la que vive un sector de las mujeres mexicanas; así como las personas
que conviven con ellas, del personal de salud y autoridades gubernamentales.
Por otro lado, da cuenta de una serie de relaciones económicas, sociales y
culturales que ubican a la mujer en una franca desventaja. "La Mortalidad
Materna en México", Cuatro visiones críticas, Fundar-UAM Xochimilco,
Mex.2004.
Se pueden dividir en 2 las causas maternas
·
Muerte
materna directa: es el resultado de complicaciones obstetricias, del parto o
del puerperio.
·
Muerte
materna indirecta: ocurre por complicación obstétrica, por enfermedad preexistente
o desarrollada durante el embarazo, el parto o puerperio, o bien, por
enfermedad agravada por el estado de embarazo.
Causas principales
A
nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a
causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas
(generalmente puerperales), las infecciones (septicemia en la mayoría de los
casos), los trastornos hipertensivos del embarazo (generalmente la eclampsia) y
el parto obstruido. Las complicaciones del aborto peligroso son la causa de un
13% de esas muertes. Entre las causas indirectas (20%) se encuentran
enfermedades que complican el embarazo o son agravadas por él, como el
paludismo, la anemia, el VIH/SIDA o las enfermedades cardiovasculares.
Las
principales razones por la que las mujeres embarazadas, en especial en zonas de
áreas rurales, no acuden a los establecimientos de salud para recibir atención
materna-infantil, incluyen el costo, temor, el mal trato recibido, el tiempo de
espera, vergüenza y distancia al centro asistencial más cercano.
En
2006, sólo un 60% de los partos que tuvieron lugar en países en desarrollo
contaron con la presencia de asistentes de partería cualificados. Eso significa
que unos 50 millones de partos domiciliarios no contaron con dicha asistencia.
La cobertura oscila entre el 34% en África Oriental y el 93% en Sudamérica. Más
allá de las causas o entidades patológicas que desencadenan el fallecimiento,
existen 2 factores que condicionan de manera trascendente la muerte de una
mujer durante el embarazo, parto y puerperio y estas son: Inoportunidad o
retraso en el diagnostico y/o instalación de tratamiento.
Factores de riesgo
Existe una relación cercana entre la pobreza, pobre salud y ciertas
enfermedades con el riesgo de muerte materna e infantil.
Los mayores índices de mortalidad materna tienden a ocurrir en países
que también tienen altos índices de mortalidad infantil, un reflejo
de pobre cuidado médico y de baja nutrición. Los nacimientos de bajo peso
aumentan el riesgo de muerte materna por enfermedad cardíaca. El restarle medio
kilo al peso del recién nacido, por lo general duplica el
riesgo de una defunción materna. El aborto provocado por aspiración incrementa
el riesgo de pérdida del hijo en el siguiente embarazo. La probabilidad de
tener partos prematuros aumenta tras haberse sometido a un aborto, así como la
edad avanzada de la gestante. Por lo tanto, mientras se prevengan partos de
bajo peso, menor será el riesgo de una defunción materna.
Otro factor predisponente a una defunción materna asociada al embarazo
son los abortos de alto riesgo, como los abortos a partir del segundo trimestre
de gestación y los causados por personas no especializadas o en lugares que
carecen de los requisitos mínimos para realizar el procedimiento. En Sudamérica ocurren 34 abortos peligrosos por cada 1000
mujeres, mayor aún que los reportados en África oriental (31 por 1000 mujeres),
constituyendo la principal razón de muertes maternas, un total mayor a 68.000
por año.
Prevención
La OMS afirma que un importante porcentaje de muertes maternas se pueden
evitar tan solo con una adecuada atención sanitaria a la madre gestante el
aspecto crucial para disminuir las tasas de mortalidad materna es la atención
de la mujer embarazada por personal calificado antes, durante y después del
parto, lo cual incluye: medicamentos, equipos e infraestructura adecuados.
Como medidas de prevención en el Estado de Veracruz, México; dentro del
Hospital General Tarimoya "Dr. Horacio Díaz Chazaro" Se lleva a cabo
la estrategia "Adopta a una Embarazada" donde el personal del área
médica apoya el programa del DIF Estatal madrinas obstétricas; en donde el
personal de dicho nosocomio asesora tanto a las madrinas obstétricas como a
embarazada; prestando especial atención a las patologías tales como Diabetes
Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA), Obesidad, Hipotiroidismo, etc. Se
les proporciona pláticas a mujeres embarazadas y/o en edad fértil para evitar
complicaciones sobre:
- Signos y síntomas de alarma
- Mitos y realidades del embarazo
- Nutrición
- Importancia del control prenatal
- Consumo de acido fólico.

DEFINICIONES
Causas de defunción: las causas de
defunción que se deben registrar en el
Certificado de defunción y en la
historia clínica son todas aquellas enfermedades, estados
morbosos o lesiones que causaron la
muerte o que contribuyeron a ella, y las
circunstancias
del accidente o de la violencia que produjeron dichas lesiones.
Causa básica de la
defunción: Enfermedad
o lesión que inició la cadena
de acontecimientos patológicos que
condujeron directamente a la muerte, o las
circunstancias
del accidente o violencia que produjeron la lesión fatal.
Definiciones
relacionadas con la mortalidad fetal, perinatal, neonatal e infantil.
Nacido vivo: La definición de un
recién nacido vivo es la expulsión o extracción
del cuerpo de la madre del producto de
la concepción, independientemente de la
duración del embarazo, que después de
dicha separación respire o dé cualquier otra
señal de vida como latidos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o movimientos
efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, independientemente de que se
haya
cortado o no el cordón umbilical y de que esté o no desprendida la placenta.
Defunción fetal: La defunción fetal
se define como la muerte de un producto
de la concepción, antes de su
expulsión o extracción completa del cuerpo de la
madre, independientemente de la
duración del embarazo. La muerte se determina
por el hecho de que después de la
separación del cuerpo de la madre, el producto
de la concepción no respira ni da otra
señal de vida como latidos del corazón,
pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de la
contracción
voluntaria.
Peso al nacer: Es la primera medida
del peso del producto de la concepción
(feto
o recién nacido), hecha después del nacimiento.
Peso
bajo al nacer: Peso al nacer inferior a 2.500 gramos.
Peso
muy bajo al nacer: Peso al nacer inferior a los 1.500 gramos.
Parto a término: Es el nacimiento de
un producto entre las 37 semanas ó 259
días y menos de 42 semanas ó 293 días
de gestación.
Parto postérmino: Es el nacimiento de
un producto de 42 semanas completas
o
294 días o más de gestación.
Período neonatal: El período neonatal
comienza al nacimiento y termina 28
días completos después.
Período perinatal: El período perinatal
comienza a las 22 semanas completas
ó 154 días de gestación ó 500 gramos
de peso y termina a los 7 días completos
después
del parto.
DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA MORTALIDAD
METRNA.
Muerte materna
tardía: La
muerte materna tardía se define como la muerte
de una mujer por causas obstétricas
directas o indirectas después de los 42 días
pero antes de un año de la terminación
del embarazo.
Muerte materna: La muerte materna se
define como la muerte de una mujer
mientras está en embarazo o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del
mismo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier
causa relacionada con, o agravada por,
el embarazo mismo o su atención, pero no por
causas
accidentales o incidentales.
Muerte materna
directa: las
muertes maternas directas son la que resultan
de complicaciones obstétricas del
embarazo, parto y puerperio, de intervenciones,
omisiones, tratamientos incorrectos o
de una cadena de acontecimientos originada
en cualquiera de las circunstancias
mencionadas anteriormente. Algunos ejemplos
son la eclampsia, el parto obstruido,
el aborto séptico y la atonía uterina.
Muerte materna
indirecta: Las
muertes maternas indirectas son las que
resultan de una enfermedad existente
desde antes del embarazo o de una enfermedad
que surge durante el mismo, no debida
a causas obstétricas directas pero sí agravada
por los cambios fisiológicos del
embarazo. Algunos ejemplos son las enfermedades
cardiovasculares,
el VIH/SIDA, la anemia y el paludismo.
Muertes relacionadas con el embarazo: la
muerte relacionada con
el
embarazo se define como la muerte de una mujer mientras está en embarazo o
dentro
de los 42 días siguientes a la terminación del mismo, independientemente de
la
causa de la defunción. Incluye muertes por accidente, homicidio o suicidio.
A
CONTINUACION SE MUESTRAN LAS SIGUENTES TABLAS DE TASA NACIONALES Y ESTATALES DE
MORTALIDAD METRNA E INFANTIL ASI COMO SUS CAUSAS.
Fuente
bibliográfica: http.www.cnegsr.gob.mx/programas/salud-sexual-adolecente
Antología
salud materno infantil pag.7,8,9,10,11,12,19,20,21,27,28,29.
No hay comentarios:
Publicar un comentario